diumenge, 24 de maig del 2015

DISARTRIA, ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

Al hablar realizamos movimientos muy rápidos con los labios, lengua, mandíbula, velo del paladar, laringe, músculos intercostales y el diafragma. Para obtener un habla inteligible los movimientos de los músculos y las articulaciones deben ir en la dirección correcta y ejecutarse con la fuerza necesaria y la precisión oportuna. Nuestro cerebro es el responsable de que estos movimientos complejos sean programados y llevados a cabo de forma coordinada.
Cuando una persona sufre una lesión cerebral, bien por un traumatismo craneoencefálico, accidente cerebrovascular o bien por una enfermedad neurodegenerativa, congénita o tumor, los órganos empleados para hablar sufren alteraciones en el tono, fuerza, simetría, sensibilidad y velocidad de los movimientos provocando dificultades en la respiración, la fonación, articulación, la resonancia y la entonación.
Estas dificultades en la articulación comprenden diferentes características dependiendo del lugar de la lesión siendo las más frecuentes:

- Incoordinación fonorespiratoria.
- Voz áspera/soplada/nasalizada/entrecortada..
­
- Intensidad de voz disminuida/elevada/fluctuaciones
- Pérdida de precisión articulatoria
- Ritmo de habla lento/acelerado
- Debilidad y escasa movilidad de lengua, labios, mandíbula, velo del paladar...
- Falta de control de la saliva (sialorrea)
- Alteración en la entonación
- Dificultad al masticar y tragar

La disartria debe ser abordada desde distintas perspectivas; paciente, familia y logopeda deben implicarse de forma activa para perseguir el mismo objetivo: lograr una comunicación lo más efectiva posible.


En este video se muestra cómo se debe realizar una buena intervención en la pacientes con disartria de forma muy práctica:


INTERVENCIÓN DISARTRIA

Como ya hemos visto, la intervención en disartria aborda diferentes áreas o aspectos que se encuentran afectados en este trastornos. Para ello os oresentamos más ejercicios o actividades para la rehabilitación, muy útil para cada área.

El tratamiento de la disartria se enfica en la rehabilitación de las estructuras que intervienen en la respiración, prosodia, resonancia, fonación y articulación; cabe resaltar que lo primero que se debe corregir es la postura de la perso a que se va a trabajar.

Para la articulación, se comenzará con ejercicios pre - articulatorios y ejercicios de respiración que pueden ser:

- Fortalecimiento de mejillas, labios, lengua y velos
- Ejercicios de mímica facial
- Movimientos linguales en todas las direcciones
- Gimnasia respiratoria
- Soplos de jadeo
- Espiración prolongada sin y con vocalizaciones
- Creación del esquema fonemático de los diferentes sonidos verbales

Se continuará con:

- Consonantes unidas a vocales
- Habla silabeada
- Repetición de frases y oraciones marcando la articulación
- Habla sobre articulada
- Cuchicheo extenso e intenso
- Sincronización entre la escritura y el habla
- Habla con lentitud exagerada

Es importante trabajar praxias con los órganis fonoarticuladores con el fin de facilitar la intervención.

Para mejorar el timbre y aumentar la intensidad se indica reforzar la musculatura velofaríngea, fundamental en aquellos casos en los que sea necesarii evitar la hioernasalidad y el escape de aire nasal y la incoordinación fonorespiratoria.

- Funcionalismo P, K, S
- Soplo de jadeos
- Ejercicios s - t
- Desnasalización a partir de la J y la S
- Staccato con K y P
- Técnicas de empuje si el paciente tiene posibilidad
- Modificación de la posición de la lengua
- Aumento de la intensidad
- Disminución del tono
- Retroalimentación auditiva

Para mejorar el timbre espástico se indicarán:

 - Ejercicios de relajación del tracto buco - faringo - laríngeo
- Emisión con inclinación y rotación de la cabeza
- Sinquinesia máxilo - vocal
- Masticación sonora verbal
- Técnica de bostezo - suspiro
- Terapia de canto

Para el control del aumento de la intensidad, se pueden emplear estas últimas técnicas, además de:

 - Retroalimentación auditiva
- Contraste de intensidades
- Masticación sonora natural, seguida de frases y oraciones

Para mejorar la monotonía se indican:

- Terapia de canto
- Conversación mediante el canto
-  Variación de tonos e intensidades
- Imitar patrones de entonación
- Repetición de oraciones marcando entonación, oraciones interrogativas, afirmativas y contrastantes
- Repetición de oraciones marcando elementos de enlace
- Interjecciones
- Retroalimentación


Para la fluidez, pretendemos que el usuario obtenga un habla más fluida, siempre y cuando ya realice de forma correcta la articulación de los fonemas, sinfones y palabras

- Técnicas espiratorias
- Técnicas de ritmo
- Técnicas de entonaciones
- Masticación sonora verbal
- Staccato
- Conversación mediante el canto

Terapia para la respiración

- Toma del aire nasal y expulsión lenta por la boca
- Toma del aire acompañada de movimientos de expansión toracoabdominal
- Toma de aire con control espiratorio abdominal
- Relajar abdimen en inspiración y contraer durante la espiración
- Espiración con sonidos neutro, controlando el tiempo de fonación que debe ser cada vez más largo, con frases y oraciones cada vez más largas


Terápia para la deglución

- Estimular los labios, la lengua y faringe
- Ejercicios de mímica facial
- Contractura velar y farínfea 
-  Técnicas masticatorias
- Técnicas de empuje
- Postura corporal adecuada
- Adecuación de la dieta


Alternativas en caso de no lograr el objetivo:

1. Prótesis del paladar: esta es una placa la cual ayuda a disminuir la hipernasalidad del usuario
2. Inyección del teflón: es utilizada en parálisis de pliegues vocales, con el fin de aumentar el tamaño del oliegue afectado, para reducir el rango de excursión que tiene que realizar el pliegue intacto para realizar la fonación
3. Amplificador: es utilizado en aquellas personas que tienen una intensidad tan disminuida que dificulta la percepción de sus mensajes





divendres, 22 de maig del 2015

PAUTAS PARA LA INTERVENCIÓN.

Aquí os dejamos algunas orientaciones o principios para tener en cuenta cuando realizamos una rehabilitación logopédica con pacientes disártricos:

Los objetivos generales que suelen seguir en el tratamiento de la disartria, son:
  • Corregir o establecer estrategias de comunicación.
  • Crear mecanismos compensatorios para las alteraciones funcionales.
  • Actuación Psicológica adecuada,según paciente y familia.

Por otro lado, en la intervención debemos plantear una objetivos específicos que concreten los aspectos que vamos a trabajar o que nos sirvan como una pequeña guía para planificar las sesiones.en cada paciente se desarrollaran unos objetivos, tantos generales como específicos, diferentes en cuestión de sus dificultades o problemas que presente cada uno, ya que es imposible poder generalizar una trastorno sin tener en cuenta las variables personales de cada uno. Aun así, os presentamos algunos de los objetivos específicos que podían guiar al tratamiento:

- Mejorar el funcionamiento de los órganos articulatorios.
- Modificar y orientar la actividad de alimentación, teniendo en cuenta de forma particular la mastiación y deglución
- Contribuir a la eliminación de la sialorrea. 
-  Desarrollar una correcta respiración proporcional para el habla.
- Trabajar sobre las cualidades de la voz,fundamentalmente tono, timbre, intensidad y resonancia con el objetivo de corregir o compensar las alteraciones fonéticas
- Favorecer el ritmo y la fluidez verbal. 
- Trabajar para mejorar la entonación y la expresividad.



En consecuencia a los objetivos que desarrollamos hemos de confeccionar las diferentes actividades que vamos a llevar a cabo en la intervención, y dependencia de los objetivos elegidos, escogeremos diferentes actividades que trabajen distintos aspectos. En esta entrada aparecen algunas orientaciones para poder realizar ejercicios dentro de distintas áreas. Os las presentamos a continuación


PRAXIS ARTICULATORIA.

Las parálisis o alteraciones de tipo hipo o hipertonía muscular son trastornos frecuentes que afectan el habla del paciente disártrico.

-  La gimnasia contribuye a restablecer la funcionabilidad de los órganos articulatorios (movilidad, coordinación y precisión). Las movilizaciones puede ser pasivas y activas.

-    Los movimientos articulatorios siempre debemos realizarlos frente a un espejo para facilitar que el paciente imite al especialista.

-      Si el paciente no puede controlar la cabeza o el tronco o padece de debilidad postural y cinética en los labios y lengua y no tiene control de la sialorrea, no es posible iniciar el tratamiento sentado, por lo que se realizará en posición decúbito (tumbado). También  existen otras posiciones que permiten la ejecución del tratamiento


EJERCICIOS DE RESPIRACION

-  Ejercicios preparatorios para comenzar a trabajar la respiración. Los ejercicios respiratorios, ayudan a mejorar la capacidad y control espiratorio, para lograr mejorar las cualidades de la voz y el habla.

   Lograr que el paciente diferencia la respiración bucal y nasal. 
   Desarrollar una buena coordinación fonorespiratoria.
  Recomendar la respiración costo diafragmática, orientando determinadas técnicas.

     EJERCICIOS PARA LA VOZ

   Primeramente debe realizarse un examen laringoscópico para constatar el estado del aparato fono - respiratorio. 
   Favorecer las cualidades de la voz (timbre, intensidad y tono)
   Relajación de las cuerdas vocales.


  EJERCCIOS DE ENTONACIÓN Y EXPRESIVIDAD 

  Trabajar la entonación melodía y expresividad
  Trabajo de pausas y entonación con distintas formas de expresión
  Utilización de la terapia musical, tanto individual como grupal, donde utilize el canto, poesías, juegos de palabra, etc.




 


 
 
 

-      

-     




-     
-       
- 
-     
-     


-     
-       




Disartria asociada a algunas enfermedades

DISARTRIA ASOCIADA A LA ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA (ELA)
Es una enfermedad progresiva y degenerativa de las células del cuerno anterior de la médula, de los núcleos motores del nervio craneal y de las vías córticoespinales y córticobulbares que por consiguiente afecta la motoneurona superior e inferior, dando una disartria flácida- espástica (mixta) en la que predominan la sintomatología de uno de estos sistemas motores en dependencia de la cuantía en la afectación de los mismos. De hecho en la práctica clínica es frecuente descubrir que ciertos procesos no quedan confinados a uno de los sistemas motores sino que se afecten varios de ellos.
ETOLOGÍA: desconocida, se sugieren agentes víricos o factores genéticos. Su ocurrencia es después de la edad media.
SÍNTOMAS Y SIGNOS HABLA: en casos graves puede haber anartria. Hay grados variables de espasticidad o de flacidez con superficialidad articulatoria, lentitud, pausas, toma generalizada y aislada de algunos fonemas.
VOZ: Si hay espasticidad se caracteriza por ser  dura, forzada, ahogada, espástica. Si hay flacidez es una voz con soplo, hipotonía y tono grave. En todos los casos hay monotonía, hiperrinofonía, disminución de la extensión tonal y sensación de “voz mojada”, tiempo de fonación disminuido, incoordinación fonorespiratoria.
LABIOS MANDÍBULA Y VELO: Reducida la fuerza y el ritmo de movimientos. Alternos, parálisis o paresia velar y de pared faríngea posterio.
LENGUA: hipotrófica, con bordes irregulares, fasciculaciones, movimientos lentos y reducidos. LARINGE: puede ser normal, hipoaducción o hiperaducción, movimientos de aducción y abducción reducidos.
OTROS: paresia de músculos respiratorios, llanto y risa pseudobulbares, estridor, temblor extrapiramidal, disfagia.
TERAPIA: está centrada en mejorar la articulación, la hipofonía, la hiperrinofonía y la disfagia.

DISARTRIA ASOCIADA A LA ESCLEOROSIS MÚLTIPLE
Enfermedad desmielinizante de la sustancia blanca del Sistema Nervioso Central cuya evolución es por crisis y que ocasiona una disartria atáxico-espástica. Es la causa más frecuente de discapacidad neurológica en el adulto joven y es la más común de las enfermedades por alteraciones de la mielina del Sistema Nervioso Central. Generalmente los nervios periféricos no están afectados
ETIOLOGÍA: se invocan causas autoinmunes, infecciosas, factores genéticos. La inflamación, mediada por linfocitos T, sería la base de las manifestaciones clínicas de desmielinización. Otra posibilidad sería la existencia de factores gliotóxicos y neurotóxicos que originan fenómenos autoinmunes.
SÍNTOMAS Y SIGNOS HABLA: lenta, forzada, con imprecisiones articulatorias por la espasticidad y la ataxia. Pausa por mal manejo espiratorio, en casos graves puede llegar a la anartria. También puede haber disprosodia.
VOZ: hipofonía, tono grave, monotonía, extensión disminuida, hiperrinofonía, exhaustación, tiempo de fonación disminuido.
LABIOS LENGUA Y MANDÍBULAS: movimientos lentos, tensos e irregulares y limitados.
VELO: movimientos incoordinados y limitados. Paladar elevado.
LARINGE: Normal, movimientos incoordinados y reducidos.
OTROS: ataxia, paresias, nistagmo, temblor cinético y otros síntomas de motoneurona superior y cerebelo.
TERAPIA: tratamiento de la respiración, la intensidad y la disprosodia.

DISARTRIA ASOCIADA A LA ENFERMEDAD DE WILSON
La enfermedad de Wilson es un trastorno del metabolismo del cobre con depósitos del mineral en el cerebro y en el hígado fundamentalmente, lo que se traduce en graves alteraciones neurológicas y hepáticas. Desde el punto de vista neurológico se caracteriza por distonía, rigidez, alteraciones fonoarticulatorias y trastornos psiquiátricos. La memoria y la atención son áreas muy afectadas. Puede haber atrofia cerebral que incluye lóbulo frontal y cerebelo por el efecto básico del cobre y por isquemia secundaria a las alteraciones vasculares secundarias. Se habla también de una forma neuropsiquiátrica dominante. El resultado es una disartria atáxica hipocinética espástica.
ETIOLOGÍA: autosómico recesivo. Se han encontrado alteración del cromosoma. Lesiones del núcleo caudado, lenticular así como el tálamo con desconexión de éste con la corteza dando la llamada “afasia subcortical”.
SÍNTOMAS Y SIGNOS HABLA: trastornos articulatorios generalizados graves que pueden llegar a la anartria, silencios inapropiados y todos los síntomas descritos ya de la ataxia, la espasticidad y la hipocinesia.
VOZ: intensidad, extensión y tiempo de fonación disminuidas tono grave, voz ahogada por la estenosis fonatoria, nasalidad aumentada y todos los síntomas de atetosis, rigidez, y distonía. LABIOS, LENGUA Y MANDÍBULAS: movimientos restringidos, espasticidad, rigidez., movimientos alternos lentos e imprecisos.
VELO: movimientos reducidos y lentos, incoordinación y epasticidad.
LARINGE: hiperaducción de cuerdas vocales por espasticidad.
OTROS: trastornos hepáticos, postura distónica, anillos de Kayser – Fleischer en la córnea por acúmulo del cobre.
TERAPIA: Dieta baja en cobre, D·penicilamina para el timbre duro, la nasalidad, la espasticidad, la entonación y la articulación.

Otras clasificaciones

Además de la clasificación habitual que ya se explicó al principio del blog, hay otras clasificaciones como la que hace Darley, Aronson y Brown. modificada por Prater.

- Por el sitio de la lesión (Prater)

  • Disartria por trastornos de la motoneurona superior.
  • Disartria por trastornos de la motoneurona inferior.
  • Disartria por tratornos cerebelosos.
  • Disartria por trastornos extrapiramidales.
  • Disartria por trastornos de múltiples sistemas motores.
- Por las características sintomatológicas
  • Disartria espástica
  • Disartria flácida
  • Disartria atáxica
  • Disartria discinética (hipercinética, hipocinética)
  • Disartria mixta
- Por las características articulatorias
  • Disartria generalizada (trastornos de la articulación general y aislada)
  • Estado disártrico (evolutiva, cambiante)
  • Restos disártricos (trastornos de la articulación general y no en la articulación aislada)
En general se le llama neurogénica a la disartria causada por alteraciones de los nervios; miopáticas a las causadas por trastornos de los músculos; apráxicas a las causadas por trastornos de la coordinación motora.

dijous, 30 d’abril del 2015

Disartria en Parálisis Cerebral Infantil. Pautas de intervención.


La disartria es un trastorno común entre pacientes de parálisis cerebral, en este caso os enseñaremos algunos ejercicios para trabajar las diferentes áreas de respiración, relajación, soplo y articulación de los órganos bucofonatorios en PCI (parálisis cerebral infantil); aunque muchos de los ejercicios también se pueden utilizar con adultos. Al realizar la intervención en niños con parálisis cerebral lo que pretendemos es que puedan expresarse de forma correcta, para ello hemos de trabajar las diferentes áreas que hemos nombrado anteriormente. A continuación aparecen dichas áreas y sus correspondientes actividades para trabajarlas.

RESPIRACIÓN.
  •   Poner la manos en el abdomen al inspirar, sentir como se hincha y luego al espirar como se deshincha
  •   Poner las manos en el tórax para que perciba con ellas cómo se hincha y se deshincha al inspirar y espirar.
  •   Imaginar que es un globo, se inflará y luego se desinflará.
  •   El alumno se situará en posición firme, levantará los razos hasta la altura del pecho a la vez que toma aire por la nariz, luego dejará caer los brazos suavemente al tiempo que se expulsará el aire por la boca.

RELAJACIÓN. 

  • Tendido en una colchoneta con postura relajada, le pondremos una música muy suave de fondo.
  •   Tendido el alumno en una colchoneta, le invitamos a dormir haciéndole oir cajitas de musica o canciones de nana
  •   En un ambiente tranquilo y relajado, le contaremos al alumno pequeños cuentos o historias con voz muy suave
  •   Para hacer distinguir al niño los estados de tensión – relajación de los distintos miembros, se le pedirá que apriete fierte su mano y levante el brazo en actitud tensa, luego se le pedirá que lo suelte y lo coloque apoyado en actitud relaja.
  •     En actitud de calma y traqnuilidad se le pedirá al niño que relaja los disitntos miembros de su cuerpo al tiempo que se hacen sugestiones de tranquilidad, calma, paz…

SOPLO.
  • Hacer pompas de jabón
  • Se realizarán ejercicios de soplo con disitntos pitos, mata – suegras…
  • Se le da al alumno una botella con agua y una pajita, después se le pide al niño que sople y mire y escuche el ruido de las burbujas.
  • Soplar velas a distintas distancias
  • Inflar globos
  •   Mantener un globo en el aire a base de soplos
  •  Pedir al niño que trate de imitar los sonidos del viento

ARTICULACIÓN
Ejercicios para dominar las coordinaciones de los diversos órganos fonadores:

Mandíbulas:
  • Hacer muecas
  • Abrir la boca imitando bostezos
  •   Mover la mandíbula inferior hacia la derecha y hacia la izquierda
Lengua:
  •   Pasar la lengua por la parte anterior y posterior de todos los dientes
  • Sacar la lengua lo mas fuera posible y una vez fuera tratar de tocar la nariz
  •   Jugar ante un espejo con la lengua hacendo movimientos muy pronunciados con el fin de adaptarla luego a la proununciación de foenmas difíciles
  •   Realizar diversos movimientos de lengua: de pryeccion (dentro – fuera), de elevación  (arriba – abajo), de lateralización (izq – drcha)
Labios:
  • Hacer que el niño toque con sus dedos el borde de sus labios
  •   Poner el labio superior sobre el inferior y al revés
  • Abrir los labios y sacarlos hacia fuera
  • Coger cosas con los labios y trasladarlas a otro sitio
  • Hacer vibrar los labios y emeitir pequeñas explosiones de aire
  • Pedir al niño que trate de imitar el ruido de un motor: avión, coche, moto
Otros órganos fonadores:
  • Hacer que el niño imite grandes bostezos
  • Hacer que pase la punta de la lengua por los alveolos superiores e inferiores
  • Con las yemas de los dedos haremos que el niño palpe sus cuerdas vocales y sienta las vibraciones al emitir distintos sonidos
  • Con un objeto adecuado tocaremos el paladar blando para estimular su movilidad
  • Previa inspiración nasal se hará que el niño expulse de forma violenta el aire, articulando al mismo tiempo la “i”, luego la “u”, luego “e” y finalmente la “a”

dijous, 23 d’abril del 2015

Programas informáticos para la rehabilitación

En esta entrada queremos hablaros sobre GLOBUS, un programa informático destinado a la estimulación del habla. Consta de diferentes ejercicios para realizar con el paciente. En la pantalla del ordenador podemos ver las representaciones gráficas de los rasgos suprasegmentales de la voz y así el propio paciente puede percibir visualmente sus producciones vocálicas, tomar conciencia de las mismas y poder tratar de ajustar su voz a lo que se le solicita en el ejercicio. 

Hemos pensado que sería un programa interesante para la disartria ya que podemos tratar la voz, un aspecto de este trastorno que suele aparecer mermado y que es interesante de rehabilitar de esta forma mucho más entretenida que con ejercicios tradicionales. 

En este recurso encontramos ejercicios acerca de las cualidades del sonido como son la intensidad, duración y tono, aspectos muy importantes de rehabilitar en la disartria, por eso pensamos que este programa nos sirve para este trastorno; también ejercicios sobre la ausencia - presencia de sonido que son actividades destinidadas más a personas con discapacidad auditiva, y espectograma y sonograma.

Los ejercicios que encontramos son 17 diferentes, aquí los vemos:


  • Globus, Grises, para percibir la intesidad
  • Arco Iris, Juego de los rectángulos, Atractor, Fractal de Madelbrto, Plasma, Viaje en globo; ejericios de ausencia/presencia de voz
  • Xupa Xups, muestra la evolución del ritmo del sonido en función del tiempo  
  • Intensidad - duración, muestra la evolución d ela intensdiad del sonido en función del tiempo
  • Movamos un coche, obliga a ajustar la voz a unos parámetros predeterminados
  • Carrera, juego que requiere una producción sonora estable
  • Espectroscopio/Osciloscopio, permite realizar el espectro y oscilograma de la voz
  • Comparación  de patrones, es una versión muy evolucionada del anterior. Permite reaizar el espectro de distinots sonidos, mostrarlos en pantalla, asignar una etiqueta a cada uno de ellos y realizar comparación de espectros para mostrar el más parecido. Dicha opción puede ser muy útil para estudios de fonética
  • Sonograma, permite estudiar la evolución del espectro en función del tiempo. Se puede realizar en dos pistas para poder mostrar un patrón y en el otro tratar de imitarlo
  • Frecuencia, para realizar ejercicios sobre el tono
  • Fonemas, es un sencillo ejercicio de reconocimiento de fonemas, sílabas, sonidos, etc.. que el sistema reconocedor es el profesor o logopeda


El programa te marca unos parámetros determinados de antemano para utilizar en cada ejercicio, aunque éstos pueden ser modificados por el logopeda y cambiar los parámetros de cualquiera de los ejercicios  para ajustarlos al paciente. En este sentido es un programa flexible que se adapta a la persona, según los parámetros que se pongan se puede hacer un ejercicio más costoso o más fácil, según la evolución que vaya teniendo la misma. 

Los ejercicios se activan a través de las opciones del menúPara activar las opciones del programa se parte de una única opción de menú que indica " ¿Qué quiero hacer?, de ella salen todos los ejercicos que permite hacer el programa y seleccionarlos.



Uno de los ejercicios más útiles para utilizar con disartria, sobre todo en casos de parálisis cerebral es el de Fonemas, os lo explicamos detenidamente a continuación:

Lo ideal sería que tuviéramos un programa que supiera lo que dicen las personas, por ejemplo, que alguien dijera, casa, y el programa nos lo informara. Como todavía esto no lo sabemos hacer podemos realizar algo parecido haciendo un poco de trampa.


Seguramente como habremos comprobado en la opción, Comparación de patrones, el reconocimiento automático de vocales y/o sonidos, dista mucho de ser lo eficaz de lo que lo realizamos las personas. Por lo que esta opción propone ejercicios de reconocimiento de sonidos, fonemas, sílabas, palabras o lo que sea. Pero el sistema automático de reconocimiento de sonido lo realiza el profesor o logopeda que este acompañando al alumno en la realización de dicho ejercicio. 

¿Cómo se procede? El profesor escoge o escribe el sonido, fonema, sílaba, palabra, etc. que crea conveniente y activa la captura de sonido. Cuando el logopeda considere que el paciente ha emitido el sonido correctamente deberá pulsar el clic del ratón en la ventana del programa globus (o bien cualquier tecla) y aparecerá escrita en la ventana principal el sonido (fonema, sílaba, palabra, etc.) así el alumno podrá saber que lo ha dicho correctamente. Si se pulsa, pero no hay emisión de sonido, no aparece el sonido. No fuera que el paciente se de cuenta del truco. 


A continuación os comentamos algunos de los ejercicios que podemos trabajar con pacientes disártricos aunque es menos probable de utilizarlos con este tipo de paciente ya que es dificil captar la voz con el programa informático, ya que es costoso que una persoa sin dificultades realice los ejercicios imaginaros si lo realizara un disátrico. De todas formas os dejamos algunas actividades para que conozcais un poco más el programa.

La actividad de Juego de rectángulos consiste en una suceción de rectángulos de distintos colores que cuando se detecta un sonido se van generando continuamente de forma aleatoria. Con este ejercicio trabajamos la intensidad y duración de la voz, ya que según éstas apareceran más o menos rectangulos en pantalla. De este modo podemos trabajar con el paciente y que el mismo tenga el control de sus emisión, así como toma de conciencia de como son sus producciones al ver los rectangulos en la pantalla. Si no se cumplen los parámetros indicados la pantalla de queda en blanco.






Otra de las actividades que más nos gusta para trabajar con disatria es la de Viaje el Globo. El paciente debe hacer un recorrido en pantalla esquivando obstáculos utilizando su voz. Si quiere que el globo suba debe emitir sonido, y para que el globo se mueve debe mantener el sonido, cuando quiera que el globo baje entonces debe cortar la emisión del sonido, o sea, quedarse callado.

Primero el terapeuta crea un circuito o recorrido que posteriormente el paciente deberá recorrer. Lo crea mendiante golpes de voz que deberán superar el valor mínimo, que hemos establecido previamente. A continuación el paciente debeçra recorrer el circuito, también mediante golpes de voz.  

Primero el logopeda crea el recorrido:


Y luego aparece el globo para realizar ese mismo recorrido entre los obstáculos:




El ejercicio  Movamos un coche se obliga al paciente a tener un control continuado de su voz para hacer mover al coche. en la pantalla aparece dicho coche que avanza cuando la voz se produce dentro de los parámetros establecidos. El ejercicio finaliza cuando el coche llega al final de la pantalla.





El ejercicio de Carrera es igual que el anterior pero aparece un camión para poder adelantarlo. En éste aparece una carrera de un coche contra un camión, el coche corresponde al paciente y el camión es controlado por el programa. el coche del paciente avanza cuando la intensidad de voz se produce dentro de los parámetros que hemos seleccionado anteriomente, mientras que el camión avanza automáticamente según el valor de Incremente X que también hemos seleccionado nosotros.

Mediante el estímulo del juego y la competencia la realizaciòn de dicho ejercicio ayuda a conseguir una eficacia en el control de la voz y producción sonora, aspectos que están alterados en la disartria.

Para ganar a la máquina el usuario ha de realizar un nombre de producciones sonoras correctas en un determinado tiempo. El hecho de que sea una carrera también da un punto extra a la motivación del paciente por conseguir ganar.